Este blog refleja mis vivencias como maestra de baile desde hace mas de treinta años y algunas reflexiones a las que me ha llevado mi edad y mis experiencias personales.
Espero que estos textos os hagan pensar y que algunas personas los encuentren enriquecedores para su vida y su profesión.



Mostrando entradas con la etiqueta Estilos de Baile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estilos de Baile. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de febrero de 2018


HACER PILATES, ¿UNA MODA O ALGO SALUDABLE?

¿Te has preguntado si sabes como elegir el mejor sitio para hacer Pilates?


Ya hace algún tiempo que la practica del Pilates se ha difundido muchísimo. Academias, Escuelas, Ayuntamientos, piscinas y sobretodo gimnasios, ofrecen clases de esta disciplina, pero no en todos los sitios se da de la misma manera, no todo el que enseña, tiene la misma preparación. Es una actividad muy recomendable, pero a menudo se oyen comentarios negativos o gente que se ha hecho daño. La respuesta a esto, es que igual que en otras disciplinas, bajo el mismo nombre comercial se incluyen actividades muy diferentes y no todas valen para todo el mundo.

Para que entendáis a que me refiero, bajo este conocido nombre se incluyen lo que yo dividiría como tres líneas de trabajo personal:

-         Pilates como rehabilitación

-         Pilates actividad física para evolución personal

-         Pilates como entrenamiento tipo Fitness

 También hay una gran variedad de ofertas, en espacios mas o menos acondicionados con maquinas, y en grandes superficies para grupos numerosos. El mercado y mas en un producto tan de moda, es muy variado, pero debemos elegir concienzudamente como y quien nos imparte esta disciplina, para que sea una experiencia positiva y duradera.


METODO PILATES

Para entender la diferencia entre los varios estilos hay que entender que es el Pilates como lo ideo su creador. Hay muchas publicaciones sobre los orígenes del Pilates, no voy a contar la historia de Joseph Pilates, pero si quiero analizar algunos apuntes históricos, que nos llevarán entender mejor esta filosofía de vida.

Joseph Pilates nace a finales del siglo pasado en Alemania, se traslada a vivir a Inglaterra donde practica Boxeo, trabaja en el Circo como acróbata  y vive la dura experiencia de la 1ª Guerra Mundial en la que fue enviado a un campo de concentración. Ese momento despierta su creatividad y empieza a fraguar su método de trabajo como método de resistencia física y rehabilitación, basta ver las primeras y rudimentarias maquinas que inventa, para darse cuenta que era un hombre de recursos.
 



Tras algunos años en Alemania, en los que trabaja muy de cerca con Bailarines de Ballet, de los cuales toma muchas sensaciones y dinámicas de trabajo, se ve arrastrado de nuevo al mundo militar. En la que fue la decisión mas importante de su vida y para no entrenar a la policía militar Alemana, Joseph Pilates se va a vivir a Estados Unidos donde fija su residencia con su mujer, compañera de vida y de trabajo. En esos años de nueva vida, fragua lo que él llamaba “CONTROLOGÍA”, un método de ejercicio físico que reunía varias filosofías como la técnica clásica, el Yoga, la resistencia física, técnicas de respiración y sobre todo, el control mental, punto de unión de todas ellas.

 

Hay que plantear algunas premisas, para entender de donde sale su método. En Europa se imponía en la Danza Clásica la Técnica Vaganova, una forma de danza clásica vigente aún hoy, en la que prima el control corporal y la resistencia física, sobre otros valores.

Los años de trabajo con Bailarines, hacen que muchos de esos conceptos estén muy arraigados en lo que hoy lamamos Método Pilates.

En esa generación el ejercicio físico era primordialmente para hombres, las clases de educación física se daban por separado para chicos y chicas y a las mujeres se las orientaba hacia otras disciplinas mas comedidas. Pilates quiso crear un método que incluyera hombres y mujeres, pero es evidente que sus comienzos no eran para cuerpos poco preparados, basta ver la dureza de sus ejercicios, que por otro lado, respondían a las costumbres de la época.

Es divertido ver algunos artilugios que creó, como la balanza para el equilibrio y la extensión de la columna. En aquella época las “Señoritas bien” recibían una educación muy singular, en la que se trabajaba la postura poniendo un libro sobre la cabeza y obligándolas a mantenerlo en equilibrio.
 


A lo largo de su carrera Joseph Pilates perfeccionó su método y creó aparatos mas sofisticados para potenciar, corregir y desarrollar las coreografías que hoy conocemos como “Método Pilates”.

Después de su muerte y tras una dura batalla legal por los derechos sobre el nombre y el método, se comercializa y empieza la escalada de expansión que llega hasta nuestros días.

 

Los Maestros de Ballet de mi generación, recordamos que de pequeños, las clases empezaban con unos ejercicios de suelo, rutinas que hoy se comercializan como “Pilates Mat”.

La Danza Clásica en los últimos 50 años ha sufrido un gran cambio, a principio de siglo el bailarín se movía por fuerza bruta, se potenciaba la musculatura y los movimientos se hacían por rutinas, sin demasiados conceptos de anatomía.
 

A lo largo de estos años, la ciencia ha evolucionado, y nos ha dado un concepto muy distinto de nuestro cuerpo. Al conocer mejor nuestro cuerpo, se han incorporado factores facilitadores del movimiento, se ha evolucionado en el estudio del movimiento (Kinesiología) y se ha aprendido sobre la importancia de la nutrición, los estiramientos o el uso de técnicas de fisioterapia en el ejercicio del movimiento.

Todo esto ha hecho que el “Método Pilates” siga siendo un buen trabajo, pero se deba analizar y actualizar, a los criterios docentes actuales.

Al final de este Post os dejo algunos videos mas, para que podáis juzgar por vosotros mismos al ver como se trabajaba en aquella época.

 



DIFUSIÓN DEL PILATES


La indudable utilidad del trabajo del Sr. Pilates, no ha sido inmune a la vorágine comercial de las marcas de moda en gimnasios y otros lugares donde se practica el ejercicio físico. A lo largo de estas décadas nos han invadido varias tendencias como el Aeróbic, la Batuka y recientemente el Zumba, todos nombres comerciales impulsados desde marcas y derechos de explotación.

El Pilates no ha sido inmune, y la indudable validez del método, se ha visto empañada por la vena comercial y las titulaciones que han surgido de centros de Fitness.

La complejidad de algunos movimientos y los conocimientos indispensables de anatomía, hacen que surja la división entre el Pilates impartido por profesionales formados, que trabajan con el alumno de una forma personalizada y en clases particulares o grupos muy reducidos, y lo que se vende como Pilates pero realmente es una Gimnasia de Mantenimiento, impartida en grupos grandes sin el control que debería tener.

Lejos de criticar a los verdaderos profesionales de esta disciplina, creo que se debe poner en valor la gente que estudia y se forma durante años, con conocimientos, no solo del método, si no de anatomía, kinesiología, fisioterapia, danza y un sin fin de estudios más, que llevan a ese maestro, a tratar a su alumno, con la profesionalidad que se merece.

 


COMO ELEGIR EL METODO PILATES QUE MEJOR ME VA


Cuando alguien decide hacer Pilates, debe plantearse algunas preguntas previas:

 

¿Por que he elegido hacer Pilates?

Si los motivos son de salud, algún problema físico que necesite rehabilitación, la elección del centro debe ser siempre ponerse en manos de un profesional bien formado, que trabaje de una forma personalizada mi problema. No debo empezar en grupos numerosos, la forma aconsejable, es tomar algunas clases particulares o muy reducidas, donde el profesor me pueda explicar con claridad las bases del trabajo y diseñar clases específicas para mis necesidades.

 

Si lo que busco es una actividad física moderada, pero que me ponga en forma, el trabajo en un centro con aparatos, me puede dar esa tonificación que quiero.

Es importante aprender a manejar los aparatos, muelles y resistencias correctas, para conseguir los efectos buscados, sin lesionarme.

 

En el Gimnasio me han recomendado hacer Pilates, para iniciar la actividad en un gimnasio o un lugar donde se toman clases en grupo, lo primero que debo plantearme es si ya he practicado algún tipo de ejercicio físico, si tengo control sobre mi cuerpo, y si se controlar mis posiciones y sensaciones sin ayuda. Si la respuesta es SI, puedes apuntarte al gimnasio, si es NO ten cuidado, los ejercicios de Pilates bien guiados son muy saludables, si no, te puedes hacer daño.

 
COMO EVALUAR SI ESTOY APRENDIENDO DE UNA FORMA CORRECTA

Es difícil hacer una auto evaluación, a veces los dolores de las agujetas se confunden con lesiones. Estas son algunas pautas que te pueden ayudar:

-         ¿El profesor me han preguntado algo sobre mi actividad física, trabajo o estado físico antes de empezar las clases?

-         ¿Me han hablado de conceptos básicos como, la elongación de columna, el suelo pélvico, la estabilización escapular, la musculatura del abdomen y otros conceptos básicos que el alumno debe conocer?

-         ¿El profesor me hace correcciones personalizadas?

 
Hay muchas mas preguntas pero, si la respuesta a estas tres es No, te deberías plantear probar algún otro sitio. En cualquier caso, escucha a tu cuerpo, cualquier actividad física es para encontrar nuestro bienestar, si la evolución que experimentas es positiva, has acertado, si no, tal vez no sea la actividad la que falla, si no la forma de tomar esas clases.



¿QUIEN PUEDE PRACTICAR PILATES?

El Pilates es bueno a cualquier edad, siempre que entres en un grupo orientado a tus necesidades. Igual que la danza Clásica, actividad hermana con la que va de la mano, se puede practicar desde pequeños hasta avanzada edad. Es un buen trabajo para las embarazadas y para la recuperación post parto, pero bien hecho, es algo fundamental en la madurez. Cuando tu cuerpo empieza a rechinar y los años pasan factura, un buen trabajo de Pilates te volverá a dar esa energía que necesitas para enfrentarte al día a día.

¿EL PRECIO IMPORTA?

No lo dudes, vivimos en una sociedad de consumo, a todos nos cuesta llegar a final de mes, y a veces, las ofertas de precios “low cost” pueden deslumbrarnos. Pregunta, infórmate y elige bien. A veces lo barato, sale caro, si por elegir el sitio mas económico te haces daño, no habrá merecido la pena.
Por suerte, el mercado ofrece un sin fin de opciones, lo mas importante, es quien te va a dar esas clases, un buen profesor, estará pendiente de tus movimientos y te guiará con pericia, para que el resultado sea bueno para ti. Eso es lo que mas vale, todo lo demás es humo.

EL UNICO CONSEJO VALIDO, ES QUE TE INFORMES BIEN ANTE DE ELEGIR Y QUE SIEMPRE TE PONGAS EN MANOS DE BUENOS PROFESIONALES QUE TE GUIARÁN.
 
 
Articulo escrito por: Rosemary Cocchiglia - Estudio de Danza Gambini
 
ALGUNOS VIDOS MAS, QUE PUEDEN SER INTERESANTES
 
TECNICAS DE ENTRENAMIENTO Y GIMNASIA A PRINCIPIOS DE SIGLO
 
LA ESTRECHA COLABORACIÓN DE JOSEPH PILATES CON ANNA WOLLEY SHAFFER (BAILARINA)
 
LA DUREZA CON LA QUE SE TRATABA EL CUERPO HUMANO A LA EPOCA DEL SR. PILATES ES EVIDENTE
 
UNA DE LAS BIOGRAFÍAS DE JOSEPH PILATES

jueves, 3 de marzo de 2016

BAILES LATINOS UNA ACTIVIDAD MUY RECOMENDABLE



Los Bailes Latinos son una de las actividades, que me gusta recomendar a los adultos que se plantean un ejercicio moderado.
 
Tanto el Baile de Salón como los Bailes Latinos son actividades “Sociales”. Es rara la persona que practica este estilo de baile en solitario, casi siempre se baila en pareja o en grupo. Se practica en clase o en las salas de baile, donde se puede unir la actividad física con la social mientras frecuentas un ambiente de personas que comparten la misma afición.
 
La música Latina es muy peculiar, y está claro, que tiene tantos amantes como detractores, pero a la gente que le gusta este estilo musical, disfruta de la alegría que transmite.
 
Otra ventaja que tienen los Bailes Latinos, es que se pueden practicar con o sin pareja, las clases de Bailes de Salón se suelen estructurar por parejas, pero los Bailes Latinos suelen ser mucho mas libres, las escuelas suelen aceptar alumnos que vienen solos, si quieres bailar con una amiga o con cualquier otra persona, serás aceptado mucho mas fácilmente que en otros estilos de baile.
 
Es un ejercicio muy completo, en el que se moviliza todo el cuerpo. Al bailarse con las rodillas ligeramente flexionadas y manteniendo el ritmo con caderas y costados, tu cuerpo trabajará toda la musculatura de una forma sencilla, agradable y nada estresante.
 
Este tipo de baile, es adecuado para cualquier adulto que desee practicar esta actividad, siendo muy recomendable, en cualquiera de sus modalidades.


La variedad de ritmos, es otro factor importante para elegir este estilo de baile, Merengue, Bachata, Chachacha, Kizomba, Samba, Salsa, Cumbia, Ballenato, y unos cuantos ritmos mas, forman el conjunto que comúnmente llamamos Bailes Latinos.
 
Musicalmente son muy diferenciados, cada estilo de música, está formado por una serie de pautas que crean el ritmo y lo caracteriza. Está claro que el paso de los años, las influencias de oras músicas, y las fusiones, han hecho que la llamada Música Latina, ha evolucionado en el tiempo, dando lugar a sonidos diferentes en cada país.
 
Cualquiera diría ¿Como puede ser eso?, un Merengue es un Merengue, pues si es posible, debemos tener en cuenta que el origen de estos estilos, está en el Folklore de cada país. Los intercambios culturales, junto con la labor de las discográficas, han hecho que cada país desarrollara su propio sonido, manteniendo la estructura musical que caracteriza el ritmo.
 
Con el baile pasa lo mismo, en España tenemos un claro ejemplo con las Sevillans o con las Jotas. Los maestros de cada zona, enseñan estos estilos a su manera. Si comparas una Sevillana de Madrid, con una de Sevilla, las dos mantienen la estructura que la identifica, pero el estilo de baile es muy diferente. Pues, lo mismo pasa con los bailes Latinos, según el país de procedencia o el maestro que lo enseña, el baile evoluciona y cambia, se puede reconocer por el ritmo, pero a veces la forma de bailar es casi irreconocible.


Los Bailes Latinos están de moda, en España, desde principios de los 90. Merengue y Salsa, junto al tan polémico Chachacha, irrumpieron en las salas de baile con fuerza, creando una verdadera oleada de Fans. Proliferaron las escuelas y las Salas de Baile. Las Sevillanas estaban decayendo y muchas de las Salas de Fiestas, que antes ponían música española, pasaron a dedicarse a la Salsa.


Unos años mas tarde apareció en el panorama La Bachata, recuerdo que las primeras músicas que se pusieron de moda, fueron las de Luis Miguel del Amargue, fue toda una revolución musical. Un par de años antes, hubo un intento de lanzar la Lambada, pero era un baile demasiado “Erótico” para que lo pudiera bailar el público en general. La educación Europea no era tan permisiva, en este campo, como la latina y la gente no se animaba a “arrimarse” tanto en público. La llegada de la Bachata vino a solucionar el problema, en muy poco tiempo eclipso a la Lambada, cogiendo dimensiones astronómicas.


La Bachata era diferente, cuatro pasos y un tiempo al aire, junto con una percusión muy característica, esa estructura la hacía diferente y por eso fue aceptada con agrado por el público, ya un poco cansado de los mismos bailes.
 
La Bachata tenía la dosis justa de sensualidad, sin llegar al descaro de la Lambada y al tener un ritmo relativamente tranquilo, no resultaba tan aeróbica y cansante como la Salsa o el Merengue.
 
Fue un verdadero Boom social, donde fueras, oías música de Bachata, todos la bailábamos y en la radio sonaba continuamente. Como todo lo que tiene un pico de popularidad, al cabo de un tiempo decayó dando lugar a otros bailes como la Cumbia o El Samba.

 
A principios del año 2000 parecía que los Bailes Latinos dejaban su lugar al Tango Argentino, la gente ya no los pedía tanto, pero realmente solo era una evolución mas.
 
 
 
El mestizaje entre la Bachata y el Tango, da paso a un nuevo ritmo que está de gran actualidad, La Kuizomba. Baile semi-lento pero con ritmo, métrica muy libre, y un sonido muy pegadizo. La Kizomba se abrió camino en el mercado musical y en las Salas de Baile.

 
 
Simultáneamente llega a España el Reguetón, baile de ritmo latino, pero con la misma problemática que la Lambada, exceso de descaro, por eso no encuentra cabida en las Salas de Latino. El Reguetón irrumpe entre la gente joven, dando lugar a una nueva tendencia paralela, un baile entre el “Perreo” y el Moderno, donde los aficionados a este estilo, dan rienda suelta a sus instintos.


 
La música Latina es muy variada y dinámica, por lo que ha sido adoptada por otros estilos de baile como el Zumba o el Latino Dance, el ritmo es pegadizo, pero también tiene sus detractores.
 
 
Si os fijáis en las letras de casi todas las canciones de músicas latinas, el contenido de los textos es muy Machista. La componente sexual es descarada, pero el enfoque de casi todas las letras, es un claro “Manifiesto” machista. Eso ha hecho que mucha gente se cansara y dejara de escuchar este tipo de músicas. Reconozco que a mi también me molestan algunas letras que, por mucho que me plantee su procedencia y las connotaciones culturales, no dejan de ser desagradables.
 
Dejando a un lado las temáticas de las canciones, debo reconocer que es un tipo de baile que me gusta, creo que es divertido, asequible a todas las edades y un buen modo de hacer ejercicio a la vez que te relacionas con los demás.


Como os dije al principio de este articulo, los Bailes Latinos, son un estilo muy recomendable, para cualquier adulto que desee hacer ejercicio y divertirse bailando ritmos contagios y muy populares.
 
GAMBINI ESTUDIO DE DANZA
C/ Alcalde Sainz de Baranda 52 - Madrid
 

martes, 1 de marzo de 2016

LA DANZA PARA LOS NIÑOS

El baile es una actividades muy recomendables a cualquier edad. Hace años eran raras las niñas que no iban a baile, se decía que la danza aportaba armonía a los movimientos, les enseñaba disciplina, sentido de la responsabilidad, sentido del ritmo, coordinación y un sin fin mas de beneficios.
 
 
Durante años las escuelas estuvieron llenas de niñas con moñito que soñaban con ser artistas.  La que no deseaba ser bailarina de Ballet quería bailar Danza española, pero su sueño era bailar.
 
 
Casi todas las escuelas nos dedicábamos a preparar algún tipo de examen de Danza. Era algo muy positivo, no porque realmente las niñas fuesen a acabar siendo bailarinas, si no, porque era un incentivo para hacer un buen trabajo, y para los niños, era una forma de hacerles aceptar esa disciplina, que conllevaba la actividad.
 
 
Era un modelo social diferente donde ser artista no era bien visto, pero se reconocían los beneficios de una formación artística.
 
 
Poco a poco la actividad se fue abriendo a los chicos, sexo masculino, y con ellos, vino una autentica revolución. Hasta ese momento eran pocos los chicos que bailaban, los pocos que lo hacían debían luchar contra los estereotipos sociales y las criticas y burlas de sus compañeros y amigos.
 
 
Era una verdadera paradoja si pensamos que, en una sociedad, en aquel entonces, bastante machista, las grandes figuras de la Danza eran casi siempre hombres.
 
 
Los que tenemos escuelas sabemos que los profesores tienen un gancho especial, formar a un bailarín siempre es mas fácil y satisfactorio, que intentar lanzar a una bailarina. Entonces .... ¿Porque ese rechazo a los hombres que bailan? Yo creo que eran mitos sociales, el bailarín era asociado a la homosexualidad, por eso se rechazaba la idea de un hijo bailarín. Ese estereotipo todavía hoy planea sobre algunas familias, pero por suerte la sociedad se va dando cada vez mas cuenta que la sexualidad no depende de hacer demipies o piruetas, es una opción personal y por mas Karate y Judo que se haga no va a cambiar.
 
 
El cambio social, las nuevas influencias musicales y desde luego, los medios de comunicación, abrieron el camino a nuevos estilos de danza como el baile moderno, en todas sus variedades. Surgieron en las academias nuevos estilos de danza algo menos regladas, que invadieron el mercado, desplazando al ballet y a la danza española.

 
Los cambios sociales han hecho que la danza se vea con otros ojos, ya no se plantea como una actividad didáctica en el mas amplio sentido de la palabra. Las clases de baile de alguna manera se han vuelto un aparcaniños, igual que las actividades extraescolares, las familias utilizan estas clases para tener a sus hijos ocupados el mayor numero de horas posible.
 
 
Las familias, cada vez mas estresadas, han desenfocado algunos valores implícitos en las clases de danza, si el niñ@ está entretenido es suficiente. Personalmente no creo que esa forma de pensar sea positiva.
 
 
El cambio social, en todos los ámbitos de la sociedad, ha llevado a esa evolución, menos reglas, menos presión, menos estrés. O por lo menos, es como se nos ha vendido, y las escuelas, nos hemos tenido que adaptar a esas normas de convivencia, abrir clases light donde los niños juegan se divierten y a malas penas, logras enseñarles algo.
 
Cada edad tiene sus necesidades, el desarrollo emocional y físico del niño tiene sus pautas, eso es innegable, pero ese poco de disciplina y seriedad que se aprendía en el baile, no creo que fuera algo malo. El niño tiene que divertirse, pero también en su etapa de aprendizaje, se tiene que enfrentar a retos, algunas veces a la frustración y el deber de los padres y de los maestros, es ayudarles en esa travesía, que se de cuenta que algo difícil debe ser un reto de superación, no algo imposible que, ante el mínimo escolio, algo a abandonar.
 
 
Cada semana, oigo los mismos comentarios a esos papas abnegados que solo desean lo mejor para sus hijos, esto no es como el cole, no es obligatorio, si no quiere que no lo haga, o peor todavía, que decida él o ella si le apetece, porque claro, esto no es el cole, no es obligatorio. Estamos hablando de niños y niñas de una cortísima edad con poder de decisión en sus familias. Niños que son conscientes de su poder y manejan a su antojo la situación.
 
 
Está claro que el baile debe ser divertido, como os decía en mi anterior artículo, una mala experiencia puede hacer que alguien odie bailar para siempre, pero para eso deben ser los padres los que tomen cartas en el asunto, aprendan unas sencillas reglas de evaluación, a la hora de elegir la actividad que mas conviene a sus hijos, y luego se mantengan firmes en su elección.
 
 
El concepto de “compromiso”, si has empezado algo acábalo, creo que es algo positivo que hay que rescatar como uno de los valores bandera de esta sociedad en la que todo vale.
 
 
No me voy a enrollar mas con mis reflexiones sociales. En este artículo, os quiero dar unas sencillas pautas para que a la hora de elegir la actividad de vuestros chavales acertéis y pueda ser algo beneficioso.
 
Como siempre que se inicia una actividad hay que tener en cuenta varios factores:
 
 
 
¿QUE EDAD TIENE EL NIÑO O LA NIÑA?
 
Debemos tener en cuenta cual es nuestra edad, a la hora de elegir nuestro estilo de danza, porque la movilidad y la resistencia física varía a lo largo de nuestra vida.

 
Los niños entre 3 y 5 años deben fomentar la psicomotricidad, la orientación espacial y el sentido del ritmo.
Las pautas de desarrollo, en la primera etapa de la vida, son unisex, niños y niñas tienen las mismas necesidades a nivel ritmo, coordinación, orientación espacial y dinámicas sociales (Como relacionarse con otros niños). No os confundáis, no digo que todos los niños sean iguales, cada niño es un mundo, hablo de sus necesidades de evolución.
 
 
El aprendizaje de la danza debe ser hecho a través de juegos e historias. Debe ser divertido y desarrollar la imaginación del niño, a la vez que se le están dando pautas de movimiento.
 
 
No todos los profesores saben trabajar con niños tan pequeños, es un trabajo mas de pedagogos que de bailarines, por lo que es necesario seleccionar bien, a la persona que está con nuestros hijos.
 
Entre los 6 y los 8 años se sientan las bases para las actividades de adulto. Hacer que en esa etapa, el niño coja gusto por la danza, hará que siga bailando. Se debe cuidar especialmente la elección de la actividad en esa etapa de la vida, puesto que el niño ya empieza a definir sus preferencias. Físicamente aun no se le debe enfrentar a una disciplina estricta, pero ya pasó la etapa de “solo juegos”, es uno de los períodos mas difíciles, puesto que los niños se cansan con frecuencia y no es fácil que sigan bailando en esa etapa.
 
 
Los niños a partir de los 5 años entran en la fase de “pruebo a mis padres”, el desafío es constante y en todos los ámbitos de la vida, las actividades no son exentas de ese reto.
 
 
Ese es el momento de la famosa frase “Me quiero desapuntar”, si los padres están seguros de la

actividad que han elegido, es el momento de la disciplina “Te has comprometido, tienes que acabar el curso”. En un 90% de los casos esa oposición inicial a ir a clase, desaparece al ver que la presión no surte efecto. Es normal que los niños prefieran estar jugando, en el parque o viendo la tele antes de hacer algo que les supone un esfuerzo, pero creo que es el deber de los padres, hacer que no sean niños sedentarios y que para su futura vida, prefieran el ejercicio físico a los videojuegos o el móvil.
Es una época de ensayo y error, deberán descubrirse a si mismos, pero la libertad total de tomar o dejar cualquier cosa no es nada buena. En esta etapa de la vida se graban a fuego en nuestro cerebro las pautas de lo que mas adelante serán nuestros frenos inhibidores, esas cosas que se aprenden en casa de pequeños y nos acompañan toda la vida. El baile debe ser un refuerzo positivo a ese aprendizaje, no una pauta mas de descontrol.
 
A partir de los 9 años se abre un abanico mucho mas amplio de estilos de baile, que igual que para los adultos, varía según el carácter del niño o la niña.
 
 
Es otra etapa de continuos cambios, la pubertad es un momento de revolución hormonal que llega a las niñas antes que a los niños, pero que nadie se libra.
 
 
Los amigos tiran mucho y a los chicos les apetece mas salir que ir a clase. Las academias se vuelven una especie de club social, si haces amigos vas a clase, si no lo dejas.
 
 
Eso es ley de vida, en la profesión siempre se ha dicho que si logras que un alumno se enganche a bailar antes de los catorce, esa persona tiene una posibilidad de continuar, si no lo dejará irremediablemente.
 
Los estudios, las presiones sociales, primeros noviazgos y una gran dosis de vaguearía asociada a la edad, harán que las aficiones se pongan en duda y muchos chicos deciden dejar el baile.
 

NUEVAS TENDENCIAS, UN PELIGRO POTENCIAL

 
Estos últimos años han surgido una infinidad de nuevos estilos de danza, sobre todo en el baile Moderno.
 
 
Al Funky, le han seguido el Hip Hop, Lookig, Popping y Break Dance, estos últimos años han cogido fuerza el Vogue, Dancehool, Reguetón y recientemente el Twerking.
 


La influencia de los medios de comunicación y las redes sociales, han hecho que estilos de baile de dudosa moralidad, sean asequible a niños y niñas demasiado jóvenes.
 
 
Estamos viviendo una sociedad en la que todo vale, hablar de moralidad es criticado, pero yo, es un termino que defiendo, no por ninguna tendencia religiosa, si no como una defensa del menor.
 
 
 
En esa edad adolescente, donde las hormonas andan revolucionadas y el único deseo es la experimentación, los docentes, somos una parte importante a la hora de crear esos límites éticos, de definir lo que está bien o está mal.
 
 
En las escuelas, llevan algunos años pidiendo clases de Pooldance, Dancehool y Twerkin, lo malo es que no lo piden solo adultos, nos lo piden niñas que acaban de nacer.
 
 
Personalmente, no veo bien ese tipo de actividades en chavalines tan pequeños.
 
 
A muchos padres, los nombres de estilos de baile que estoy escribiendo, les sonarán a chino, es normal, son estilos nuevos que se están imponiendo en los últimos años, pero es importante que los padres conozcan estos nombres y sepan donde se meten sus hijos.
 
 
Este articulo ya es muy largo, y hablar de cada una de estas modalidades, sería interminable, así que les invito a leer los siguientes artículos donde iré analizando estilos de baile, entre otros, estas nuevas tendencias, y así podréis juzgar por vosotros mismos, que es a adecuado o no, para vuestros hijos.
 
 
No me mal interpretéis, el baile moderno tiene cosas muy buenas, pero cada estilo de baile es para una edad y un contexto, los niños no deben tener acceso a cosas que no van con su edad. Yo creo que hay que dejar que los chicos y chicas tengan infancia y adolescencia, los cambios sociales hacen que tengan acceso a mucha información, pero está en manos de los padres y profesores decir:
 

NO ESTO NO ES PARA TI, CUANDO SEAS MAS MAYOR YA VEREMOS

 

lunes, 29 de febrero de 2016

¿SABES CUAL ES TU ESTILO DE DANZA?


 
Todos sabemos los beneficios de la danza, debería decir del ejercicio en general. A diario nos bombardean con artículos, anuncios y consejos varios, para que no hagamos una vida sedentaria y participemos en actividades que impliquen un ejercicio físico.
Es indudable que hacer ejercicio es saludable, pero...
 
¿SABES CUAL ES EL EJERCICIO MAS ADECUADO PARA TI?
 
No todos los deportes son adecuados para todo el mundo, ni todos los tipos de danza son recomendables.
Como cualquier cosa que probamos en la vida, si eliges bien puede ser una experiencia placentera y enriquecedora que desees repetir, sin embargo, si no eliges algo que vaya con tus características, puede ser una verdadera tortura.
A diario, veo gente que viene rebotada de academias o gimnasios donde han probado a hacer ejercicio sin éxito. Gente que por salud o por motivos varios, sabe que quiere hacer algo, pero se siente perdida, por que las anteriores experiencias, no han sido positivas.
Analizar todas las opciones sería una tarea sin fin, por lo que en este artículo, me limitaré a reflexionar sobre los estilos de Danza, que factores debemos tener en cuenta y como descartar cosas que no van con nosotros.
 
 
En el Blog, ya he colgado algunos artículos sobre algún estilo concreto de danza, poco a poco iré escribiendo los post que tengo en mente, sobre estilos concretos de baile, y los enlazaré a este texto para que se pueda acceder a todos ellos, así que espero que este post sea algo vivo que, poco a poco, vaya creciendo tanto con mis publicaciones como con vuestras preguntas y comentarios.
 
¿QUE PREGUNTAS ME TENGO QUE HACER?

·        ¿Que edad tengo?

·        ¿Suelo hacer ejercicio?

·        ¿Que música me gusta escuchar?

·        ¿Me gusta sudar o prefiero un ejercicio mas moderado?

·        ¿Cuanto tiempo tengo para mi actividad?

·        ¿Quiero hacer algo sol@ o es una forma de relacionarme con la pareja o con mas gente?


Estas son solo algunas de las preguntas que debo hacerme cuando decido inscribirme en una actividad.


LA EDAD

 

Debemos tener en cuenta cual es nuestra edad, a la hora de elegir nuestro estilo de danza, porque la movilidad y la resistencia física varía a lo largo de nuestra vida.
Los niños entre 3 y 5 años deben fomentar la psicomotricidad, la orientación espacial y el sentido del ritmo.
Entre los 6 y los 8 años se sientan las bases para los gustos de adulto. Hacer que en esa etapa, el niño coja gusto por la danza, hará que siga bailando. Se debe cuidar especialmente la elección de la actividad en esa etapa de la vida, puesto que el niño ya empieza a definir sus gustos, físicamente aun no se le debe enfrentar a una disciplina estricta, pero ya pasó la etapa de “solo juegos”, es uno de los períodos mas difíciles puesto que los niños se cansan con frecuencia y no es fácil que sigan bailando en esa etapa.
A partir de los 9 años se abre un abanico mucho mas amplio de estilos de baile, que igual que para los adultos, varía según el carácter del niño o la niña.

Para no alargar este articulo os contaré mas cosas en:


 

En adultos el factor “Edad” es relativo, es mas una cuestión social, estar rodeado de personas afines a ti, mas que una necesidad fisiológica.
Está claro que estar o no en forma, marca algunas pautas en la elección del estilo de danza mas adecuado, pero no es el factor mas importante, puesto que cada actividad tiene su proceso de incorporación y, la forma física, es cuestión de darse un poco de tiempo.
Este es el momento de hacer las preguntas que antes he mencionado.
Mucha gente tiene el mito que “Sudar adelgaza”. Sudar mucho en las clases para adelgazar o para estar en forma, no siempre es la mejor idea. El sudor tiene mas que ver con un ejercicio aeróbico o con la falta de capacidad cardiaca por no estar en forma, que con la practica del ejercicio en si. Si sudas porque la actividad te ha hecho incrementar tus pulsaciones poco a poco, o porque la actividad prolongada en el tiempo te hace sudar, no pasa nada, porque tu cuerpo se va preparando y salvo que tengas algún problema, lo aguantarás bien, pero las actividades que de repente te ponen a ritmo de cardio, no son para todos, si notas agobio, tos o sofoco habla con tu médico, tal vez no hayas hecho la mejor elección.
Para estar en forma, es mas importante la constancia que el sudor. Una actividad moderada pero con asistencia regular, durante un período largo de tiempo, te surtirá mas efecto. Se puede conseguir estar en forma con ejercicios moderados como la Danza Clásica, el Pilates o el Yoga, que moldean y tonifican el cuerpo sin dar esa sensación de paliza del aeróbic.
Si te gusta el ritmo trepidante y llevar tu cuerpo al límite, el Zumba es otra de las actividades de moda para sudar. Es una forma de hacer ejercicio mientras bailas, divertida y con el efecto de despejarte del día, pero no todo el mundo soporta un ritmo tan aeróbico, la mayor parte de la gente se acaba agobiando.
Para un ejercicio moderado hay una infinidad de estilos de Baile Moderno, los Bailes Latinos, la Danza Española en todas sus variantes, la Danza del Vientre y un montón de estilos mas que ya os iré hablando de ellos.
La música es uno de los factores mas decisivos a la hora de seleccionar el estilo de baile que preferimos. Si nunca escuchas flamenco, si te molesta cuando sale en la radio, está claro que no es tu estilo de baile. No dudes en preguntar al profesor que músicas utiliza, sobre todo en baile moderno, hay una infinidad de estilos y dentro de cada estilo, cada profesor es un mundo. El gusto personal del profesor varía mucho de una escuela a otra, y eso hace que, clases con el mismo nombre, no tengan nada que ver.
 
Mi consejo es que una mala experiencia no debe alejarte de hacer una actividad de baile, prueba algo nuevo o con otro profesor, los responsables del centro te ayudarán a elegir, si solo desapareces de las clases, el único perjudicad@ serás tu, explica que piensas y pide consejo, todo menos rendirte.
 
 
 
Ten en cuenta que, igual que en el deporte, no todo el mundo vive el baile de la misma manera, hay quien lo hace como un hobby algo para evadirse o para estar en forma, esa es una forma sana de vivir la actividad, pero debes ser consciente que, en tu centro, puede que no todo el mundo se lo plantee de la misma manera. En tu escuela puede haber gente que quiera dedicarse a la danza o que quiera hacer del baile su oficio, las expectativas no son las mismas, ni es la misma forma de trabajo en las aulas.
A veces las escuelas por completar grupos o para no perder clientes, mezclan gente con distintas metas, eso hace que surja la frustración, si el nivel se mantiene asequible a los que empiezan, los que desean avanzar se frustran y si el nivel sube muy rápido, surge el estrés y hasta las lesiones.
 
SOLO O EN PAREJA
 
La mayor parte de la gente, se plantea el rato de baile como algo individual, buscamos un entorno agradable, donde poder conectar con la gente, pero de casa venimos solos o con algún amigo o amiga. Es un momento tuyo, para ti y para huir de la rutina.
Esa no es la única manera de hacer ejercicio, mucha gente baila para relacionarse con otros, el Baile de Salón, el Tango o los Bailes Latinos son formas de baile social que puedes hacer con tu pareja o conectar con amigos nuevos, en el centro donde vas a aprender.
Hay una infinidad de Escuelas y Salas que ofrecen el entorno adecuado para este tipo de encuentros. Igual que en el resto de las disciplinas, tus gustos y el tipo de música, son factores fundamentales.
Los ritmos latinos, reúnen las características para ser un baile social y una buena forma de hacer ejercicio. Suelen gustar tanto a gente joven como a parejas de mas edad.
Los Bailes de Salón son el estilo de las parejas por excelencia, el Tango también se baila en pareja pero es mas fácil encontrar gente que va sola a bailar tango.
Estos tres estilos de baile, van muy asociados con hacer amigos, organizar salidas y hasta viajes.
Solo o con pareja, lo importante es que disfrutes con la actividad que te plantees hacer. Recuerda que debe ser un momento de evasión, no digo que siempre vaya a ser fácil, será necesario algo de esfuerzo personal, planteárselo como un reto de superación, es algo normal. Aprender, es enfrentarte a cosas que no te salen, y habrá días raros que desees mandarlo todo “al cuerno”. En esos momentos tomaros un tiempo, un mal día no puede arruinar algo que os gusta, animo y a por ello.
 
 
ALGUNOS ESTILOS DE BAILE Y MIS REFLEXIONES SOBRE ELLOS:
 
Sobre la Danza hay una infinidad de publicaciones, por eso no quiero convertir este Blog en un recopilatorio de cosas ya dichas. En los textos que os enlazare voy a hablaros de mis experiencias y mi opinión sobre algunos tipos de Baile.
 
Otros artículos que puedes consultar: